domingo, 1 de junio de 2014

sexenio de Carlos Salinas de Gortari

DESEMPLEO
Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, cuando inicio en el poder en 1988 el índice de desempleo era el 3.17% en 33 millones de mexicanos y cuando terminó su sexenio en 1994 el índice era de 3.7% lo que dice que se mantuvo el índice.

NEOLIBERALISMO
Desde el momento en que Carlos Salinas entra a la presidencia, manifestó que su políticaeconómica estaría orientada a continuar las reformas de liberalismo comercial, que iban encaminadas al modelo neoliberal.
A causa del excesivo crecimiento de la deuda externa se considero el cumplimientode tres objetivos esenciales para combatirla:
* Disminuir la carga del servicio de la deuda
* Alentar a la repatriación de capitales
* Atraer la inversión extranjera
Pero el hacer prácticos estos objetivos significaba convencer al sector privado nacional y extranjero que la política económica del país era factible y digna de confianza.
REFORMA FINANCIERA
Se necesitaba la reorganización de las instituciones financieras del país, principalmente en 5 areas:
1. Liberación financiera
2. Innovación financiera
3. Fortalecimiento de intermediarios financieros
4. Privatización dela banca comercial
5. Financiamiento del déficit gubernamental
Al mismo tiempo se buscaba una reforma fiscal que entre 1989 y 1991 se lleva a cabo en el sistema tributario que además de aumentarla recaudación de ingresos públicos pretendía:
* Alcanzar mayor eficiencia y justicia del sistema tributario
* Lograr un sistema fiscal competitivo
* Aumentar el ahorro
* Promover la inversión privada
Como parte importante de las reformas salinistas se continuaba la privatización de empresas del Estado, se aceleró la campaña de privatizaciones comenzada en 1982. Así, fueron entregados al capital privado la telefonía (Telmex, una compañía plagada de denuncias por negligencia en el servicio que en diciembre de 1990 fue adjudicada en pública subasta a un consorcio encabezado por el magnate Carlos Slim Helú), las comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de México), los seguros, las cadenas hoteleras,

No hay comentarios:

Publicar un comentario