DEPENDECIA ECONOMICA
En diciembre de 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari, firmó el TLCAN, (integrado además por Estados Unidos y Canadá) que entró en vigor en enero de 1994, y los sucesivos mandatarios ErnestoZedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón siguieron impulsándolo.
Dos entidades apologéticas del TLCAN como el Grupo de Diarios América (GDA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrecieron unpanorama desalentador para México al puntualizar que la economía retrocederá este año en 7,2 % con respecto a 2008.
Pero lo más significativo es que los dos entes agregaron que el país está pagando concreces su dependencia del comercio con Estados Unidos que se desplomó a raíz de la recesión que enfrenta.
Mientras el FMI agrega que otro de los factores fue la caída en los ingresos por lasexportaciones de petróleo que conllevó a un deterioro drástico en los balances fiscales, el GDA apunta que en los primeros siete meses del año, el gasto total en inversión física ascendió a 20 700 millones dedólares, la mitad de lo previsto inicialmente.
Por su parte, el Banco Mundial (BM) informó que la recesión económica sumió este año en la pobreza a otros 4,5 millones de personas, adicionales a los casi6 millones que había pasado a ese estatus entre 2006 y 2008.
Datos del oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que en 2008 existían en el país50,6 millones de personas en la pobreza, que al sumárseles los 4,5 millones de este año, la cifra alcanza a 55,1 millones, o sea, el 51,3 % del total de la población estimada en 107,4 millones dehabitantes.
Coneval, que se encarga de analizar el estado de la pobreza, evaluó los años 2007 y 2008, marcados por un alza internacional en los precios de los alimentos y que en México afectó el consumo debienes básicos a la población como maíz, granos y carnes que antes se producían en el país y ahora depende de las importaciones desde Estados Unidos.
DEUDA EXTERNA
En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario